Si bien el contexto dista -y por mucho- de ser el mejor ante la caída del poder adquisitivo de la población en general por cuestiones de las que ya todo habitante del suelo argentino no es ajeno (inflación, volatilidad cambiaria, pobreza, falta de empleo, efectos de la cuarentena extendida por el COVID-19, falta de decisiones políticas por “culpa de Macri o de Cristina”, etc, etc, etc), la temporada de verano 2022 ya asoma cuanto menos “tumultuosa” para el territorio nacional.
Es que pese a los problemas enumerados, son muchos los argentinos que decidieron endeudarse y “cerrar los ojos” al momento de apretar el botón de pago en sus computadoras para confirmar las reservas de hospedajes, pasajes y tours, con el fin de saciar, de una buena vez por todas, esa sed de “libertad” que les permita experimentar algo de esa “normalidad” de la que solían gozar hace unos pocos años, ya sea por tres, cinco o siete días.
Además y si se tiene en cuenta la alta adhesión que obtuvo la vacunación contra el coronavirus, existe también menos temor por parte de los futuros turistas no solo de eventualmente contagiarse en un contexto de malla, camisa, ojotas y bermudas (o por lo menos si eso sucede de no transitar la enfermedad de manera severa), sino también de que se produzcan nuevos “cierres”, algo que sí meses atrás sucedió y obligó a muchos de ellos a reprogramar pasajes y dejar el descanso en “stand by”.
Otra de las pistas que dan la pauta de que será una buena temporada para el alicaído sector turístico es la fuerte adhesión que viene teniendo el programa gubernamental PreViaje, mediante el cual -haciendo la correspondiente inscripción online- se devuelve el 50% de los gastos en crédito a quienes compren anticipadamente sus vacaciones (hasta el 31 de diciembre de 2021 se puede utilizar el beneficio y cargar los comprobantes en previaje.gob.ar).
En ese sentido, el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación informó recientemente que en su segunda edición el programa ya superó el millón y medio de turistas que utilizan el beneficio, y que se ingresaron comprobantes por casi $30 mil millones, lo que triplica el total de lo facturado en 2020.
Asimismo y de acuerdo a un relevamiento efectuado por la cartera que conduce Matías Lammens, cerca de un millón de turistas utilizaron el beneficio para sus “escapadas” durante noviembre y diciembre de 2021, lo cual genera “grandes expectativas de reactivación” para el sector.
Por último, cabe recordar que a lo largo del último fin de semana largo -12 de octubre- viajaron 4.250.000 personas, lo que representó el movimiento turístico más importante de los últimos diez años en esa fecha, siendo que los destinos de las provincias de Buenos Aires (21% de quienes utilizaron el programa), Río Negro (19%), Santa Cruz (10%), Neuquén (9%), Córdoba (9%), Mendoza (9%), Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (7%), Misiones (6%), Salta (6%) y Chubut (4%) fueron los más elegidos hasta el momento.